Diciembre es una fecha de celebración y disfrute, sobre todo en nuestra cultura. Los recuerdos que creamos en estas épocas con nuestros seres queridos perdurarán por muchos años. Las costumbres, los rituales y las reuniones difundidas de generación en generación en un grupo familiar, permiten que nos encontremos más cerca de nuestros seres queridos.
¿Qué ocurre cuando un familiar cercano fallece a lo largo del año, o incluso en épocas de festividad?
Muchos de nosotros sentimos nostalgia al pensar que es la primera navidad o el primer año nuevo que pasó sin la persona que amamos, lo cual es muy comprensible.
Cuando perdemos a un ser querido recordamos todas las pequeñas cosas que lo hacían diferente, su olor, sus costumbres, sus peculiaridades, extrañamos pasar esos momentos únicos con esa persona que está ausente. Es normal sentir un vacío e incertidumbre, pensar en cómo será la vida sin esa persona, sumergirse en un estado de tristeza y reflexión pues nadie está preparado para perder a alguien que ama.
Consejos para afrontar el duelo
Muchos subestimamos la comunicación, pues hablar del tema con otro familiar y validar sus sentimientos es algo muy importante, es decir, escuchar su dolor y compartir el propio, llorar y desahogarse libremente es de ayuda, pues validar e identificar nuestras emociones con alguien que está sufriendo tanto como nosotros por la pérdida de esa persona ayuda a sobrellevarla situación.
Es mejor evitar el consumo de bebidas alcohólicas, pues estas sustancias agudizan ese sentimiento de tristeza e incertidumbre, no comer en exceso y no dejar de comer. También ayuda a crear nuevos hábitos saludables como leer, hacer deporte o aprender un nuevo idioma.
Recuerda que no estás solo, comparte tus sentimientos con tu círculo cercano y ayuda a quien se encuentre en una situación similar, sigue adelante, cambia tus rutinas e intenta crear nuevos momentos felices con tus seres queridos. Recuerda que la muerte es parte del ciclo de la vida y lastimosamente es la única certeza que tenemos todos los seres vivos. Intenta honrar a tu ser querido y aprecia los momentos que pasaste junto a esa persona.
Presta principal atención a los niños, pues el duelo en ellos es más profundo, les es difícil explicar sus emociones y en muchas ocasiones no entienden la situación. Acompáñalos, oriéntalos y deja que lloren, sé comprensivo y asertivo, entiende que es algo nuevo y doloroso para ellos.
Los invitamos a revisar este artículo, en el que profundizan sobre las etapas de duelo en las condiciones actuales de nuestra sociedad. Villalobos, A. O. (2021). Duelo en infancia y adolescencia y en tiempos de COVID-19. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(1), 3-10. https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/351